JARDÍN BOTÁNICO EN VILLAS JOSIPEK

El Jardín Botánico Josipek fue creado en el año 2011como una iniciativa de los propietarios de las cabinas que llevan el mismo nombre, con el objetivo de ofrecer a los visitantes de Villas Josipek un espacio con una gran belleza escénica que permite una experiencia de aprendizaje sobre los procesos naturales de las plantas y algunos usos que la humanidad le ha dado a estas, siempre en contacto directo con la naturaleza.

JARDÍN DE ROSITA

Una vez que se ingresa a la derecha del recorrido se aprecia el jardín rústico de Rosita, nombrado así en honor a la madre del propietario, y porque refleja el sentido tradicional del campesino costarricense para usar y reciclar las herramientas y utensilios que tiene habitualmente en casa. Se trata de un jardín abierto, con áreas verdes donde se puede caminar y observar árboles frutales que además de dar sombra y volver el sitio más acogedor aporta de ricos frutos para los refrescos caseros que se sirven en Josipek.

Vale destacar en este jardín la presencia de una Paila, por supuesto la que tenemos acá es una imitación de las tradicionales pailas usadas en los trapiches. Se usan varias (de tres a cinco) de estas para el proceso de «cocinar» y limpiar el jugo de caña para producir el dulce o panela, que al final será la base para las bebidas y postres tradicionales.

Otro elemento importante en este jardín es la presencia de una carreta típica costarricense, este fue el pick up de doble tracción del pasado, se utilizaba para mover todas las cargas necesarias para subsistir y comerciar en las fincas o casas, por ejemplo se transportaba leña, la caña para el trapiche, frutos al mercado, y muy importante el café de exportación hacia los puertos.

Vale mencionar que la carreta fue declarada símbolo patrio el 22 de marzo de 1988, debido a que refleja el espíritu esforzado del campesino costarricense, además la forma tradicional de pintarla a mano permiten que no existan dos carretas iguales, así la suma de todo esto permitió que fuese declarada patrimonio oral e intangible de la humanidad por la UNESCO, hecho que se celebra a partir del año 2005.

En este jardín hemos distribuido 23 especies muy comúnmente usadas en Costa Rica por su follaje y floraciones llamativas o frutos comestibles.

LABERINTO

En este jardín botánico hemos creado un laberinto, pues este representa la búsqueda de seres míticos que finalmente llevaran a encontrarse uno mismo. Este sí mbolo aparentemente se originó en la zona del mediterráneo hace varios miles de años, y se han encontrado vestigios de laberintos en casi todas las culturas antiguas. Generalmente se asocia a la dualidad entre la vida y la muerte, la libertad y encontrarse recluido, el inframundo y la salvación.

Nuestro laberinto ha sido diseñado engañosamente sencillo con una sola ruta de ingreso, un punto central y una sola ruta de salida directamente inversa a la de acceso.

Básicamente está construido con dos especies de plantas: Amapolas variegadas (Hibiscus rosasinensis) en los bordes e Ixoras (Ixora coccinea) amarillas en el centro y de floración roja en las divisiones internas. Además al ingreso y salida se han ubicado respectivos árboles sagrados de la India (Polyalthia longifolia) por su mágico significado más usos medicinales.

La invitación es para que recorra nuestro laberinto y con muy buen humor se sienta aprisionado buscando su personal ruta de escape.

RANAS, AVES Y MARIPOSAS

En este espacio hemos buscado crear las condiciones para que diferentes aves y mariposas puedan sentirse a gusto con buenas condiciones de luz, poco viento, y por supuesto muchas flores que atraigan otros insectos y provean néctar y polen para alimentarse.

¿Pero porque existen las flores? Desde el punto de vista funcional y por ahora saliendo de lo romántico, se trata de partes de la planta que cambiaron por dos razones, uno, que los insectos empezaron a depredar las partes reproductivas, así que había que protegerlas o cubrirlas, antes de esto se perdían muchos individuos y no se reproducían, y dos que en muchos casos las plantas necesitaban que un insecto las visitara para que distribuyera su polen, por eso generaron partes que funcionaran como publicidad para atraer estos insectos.

En este espacio hemos distribuido estratégicamente 24 especies de plantas, además de una llamativa fuente que simula el recorrido de un río desde el nacimiento en la montaña hasta su desembocadura en un lago. Aquí se pueden observar fácilmente varias especies de ranas nocturnas y diurnas.

ARBORETUM

El arboretum de Josipek cuenta con 39 especies de árboles de origen Tropical, en algunos casos se incluyen por su rareza, por estar en peligro de extinción o por peculiaridades de su madera, frutos o floraciones, dentro de la cuales están el Cocobolo (Dalbergia retusa), Popenjoche (Pachira aquatica), Ron ron (Astronium graveolens), Corcho (Melalovea leucandendra), entre otros. Acompáñenos a realizar un rápido recorrido por el mundo representado por algunos árboles muy llamativos.

JARDÍN DE PLANTAS TROPICALES

 

Incluimos acá una colección de plantas pertenecientes al orden Zingiberales, se trata de unas 4 familias de plantas que por lo general tiene hojas muy grandes y llamativas, la mayoría se conocen como platanillas, gingers o caña agrias.

Una familia que destaca en este sitio es Heliconiaceae, que como indica su nombre se refiere a las Heliconias, una grupo muy bien representado en el país, pues seguido de Colombia, en Costa Rica tenemos el segundo lugar a nivel mundial en cantidad de especies, hablamos de 38 especies nativas y unas 10 más cultivadas con fines ornamentales o para exportación. Otro dato interesante de esta familia es que las flores solo las polinizan colibríes, mismos que comparten la distribución solamente en las zonas neotropicales.

Si buscamos con cuidado observaremos las cañas agrias, estas se reconocen por su forma espiralada como escalera de caracol, tienen diversos usos medicinales para los riñones y son excelentes para calmar la sed.

JARDÍN PREHISTORICO

En este caso hemos realizado una selección de plantas que han sobrevivido sin muchos cambios por muchos millones de años. El objeto de este jardín es simular la fisonomía de un bosque la era mesozoica durante el periodo terciario y el jurásico, o sea un periodo entre unos 225 millones de años atrás (cretácico) hasta unos 65 millones de años en el pasado (fin del jurásico).

Si observa con detenimiento verá que en este sitio casi no hay flores, pues los principales grupos representados son helechos, estos aunque aparecieron hace unos 350 millones de años, tuvieron su esplendor durante esta época, así mismo las plantas con semilla desnuda (gimnospermas) fueron muy importantes y comunes durante estos periodos. Hemos además ubicado modelos de dinosaurios que vivieron en esta era y que complementan este aspecto de cómo lucía un bosque de la época.

Con el periodo representado aquí, debemos recordar que de Costa Rica y en general Centroamérica solo existían algunas islas que gracias a procesos volcánicos, tectónicos y erosivos llegaron a dar la forma actual.

BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

 

Los bosques tropicales son sistemas ecológicos cambiantes y que se ven afectados por diversos fenómenos, algunos tan espectaculares y de largo tiempo como la formación de las cordilleras, hasta otros casi imperceptibles y de corto tiempo, como cuando un rayo de luz atraviesa a los pisos bajos e ilumina una planta.

La abúndate presencia de agua en este sitio sumada a la alta temperatura son esenciales para que exista la enorme diversidad del trópico, así que vamos a aprovechar para caminar por Josipek y disfrutar de ambos factores.

Una particularidad del bosque tropical es la forma en varios estratos de plantas. Generalmente un bosque primario tiene un estrato bajo de hierbas y arbustos muy pequeños, este no pasa de un par de metros y es donde se camuflan los grandes árboles que luego emergerán para competir por la luz solar. El segundo estrato o piso se encuentra muy comúnmente entre unos 7 y 10 metros con árboles de rá pido crecimiento, y productores de frutos silvestres para alimentar la fauna. El estrato superior muy comúnmente se encuentra sobre los 25 m, en ocasiones hasta los 45 a 50 metros de altura, este es un piso poco conocido pues presenta una enorme dificultad para su estudio. Adicionalmente aparecen algunos árboles comúnmente denominados emergentes, estos se escapan a los estratos más altos y se distinguen a la distancia.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Teléfono: +506 2479 9555

WhatsApp: +506 8608  5858

info@villasjosipekcr.com

RECIBIR LAS ULTIMAS OFERTAS

SÍGUENOS EN FACEBOOK

ENCUÉNTRANOS FÁCIL CON GOOGLE MAPS